Existen pocos productos tan ecológicos, mediterráneos y versátiles como la aceituna. Probablemente al pensar en sus utilidades lo primero que te venga a la mente sea el oro líquido en el que se transforma al prensarla: el preciado aceite de oliva. Si le damos una vuelta, el aceite también puede emplearse para crear jabones y todo tipo de cremas. Sin embargo, cuando los residuos sólidos de la aceituna se procesan, aún nos queda un bien muy preciado aunque no tan conocido: su hueso, un recurso natural que se ha convertido en un aliado principal del Medio Ambiente. Conozcamos con más detalle para qué puede utilizarse y cuáles son sus propiedades más destacadas.
¿Qué usos tiene el hueso de aceituna?
El hueso de aceituna es un ingrediente natural, de origen vegetal y sostenible que destaca por sus características y propiedades saludables. Estos rasgos hacen que se emplee en distintos campos como la industria alimentaria, la cosmética o la farmacéutica. Para llegar a ese punto es necesario llevar a cabo una serie de procesos. Algunos son la centrifugación, la limpieza, el secado o la clasificación por tamaño. A partir de ahí se obtiene un granulado que a su vez puede transformarse en harina de alta calidad. Las aplicaciones de este producto totalmente natural son múltiples:
- Como combustible de biomasa: el hueso de aceituna es un combustible óptimo de alto poder calorífico y baja humedad idóneo para estufas y calderas tanto domésticas como industriales. Este tipo de biomasa presenta notables ventajas frente a otros combustibles. Permite un ahorro económico, sus emisiones son bajas y reduce el consumo energético.
- En la industria alimentaria y la nutrición animal: como harina de origen vegetal el hueso de aceituna es un ingrediente muy usado para aumentar el valor energético de alimentos y piensos. Asimismo, es un excelente espesante de carácter vegano.
- En el ámbito de la cosmética: al tratarse de un ingrediente natural es ideal para sustituir los microplásticos de manufacturas cosméticas y de higiene personal. Exfoliantes, dentífricos, jabones o cremas son solo algunos de los productos que pueden beneficiarse de decir adiós a los ingredientes sintéticos.
- Para la limpieza y productos del hogar: el granulado del hueso de aceituna es perfecto para productos de pulido, limpieza y tratamiento de muebles. Al tratarse de un componente biodegradable contribuye a no contaminar el mar ni las aguas subterráneas.
- En abrasivos industriales: a partir de la trituración de los huesos de aceituna se obtiene granalla vegetal. Esta sirve para eliminar pintura, decapar, limpiar óxidos y un largo etc.
- Para rellenos: Los polvos de hueso de aceituna pueden usarse en lugar de la cera, el sílice o el plástico líquido en la creación de aglutinantes, adhesivos, selladores, pinturas…
- En la arquitectura, el diseño y la construcción: es un material excelente para la creación de azulejos, papeles pintados, resinas, rellenos de cojines… En definitiva, es una alternativa a los gránulos decorativos hechos habitualmente de vidrio o plástico.
Principales ventajas del hueso de aceituna.
Dar una nueva vida a un residuo del campo completando el proceso de vida del olivar es una de las razones por las que usar el hueso de la aceituna. Un material con el que contribuiremos a la economía circular y a mejorar las condiciones del Medio Ambiente.
La salud humana y animal también se ven beneficiadas de usar el hueso de aceituna debido a sus propiedades saludables y naturales.
Por último, hay que destacar su potencial económico a nivel mundial. Es un material en torno al cual se sigue investigando y cuyos usos aún pueden multiplicarse.